viernes, 6 de noviembre de 2015

No. 28 El Tequila



El tequila

La historia de esta exquisita bebida se remonta a varios siglos atrás, cuando indígenas de Jalisco debieron refugiarse en una cueva a consecuencia de una tormenta. De repente, un rayo cayó sobre unos mezcales, que quemó durante varias horas. Cuando la tormenta pasó, el viento llevó hacia los vecinos un aroma agradable. Uno de ellos tomó un pedazo del agave quemado y al probarlo lo sintió dulce. Luego lo ofreció a los demás, que así descubrieron la utilidad de la planta.

Un indígena olvidó el jugo durante varios días y, al regresar a su choza, descubrió un nuevo aroma que envolvía el ambiente. Después observó que del jugo salían pequeñas burbujas que formaban una espuma blanca y espesa. Al probarlo se encontró con un sabor enriquecido y diferente. Luego separó el líquido de la espuma para su consumo.

La bebida motivó en el indígena un cambio de personalidad, de ahí que el líquido se considerara regalo de los dioses.

En los códices mexicas se incluye la representación de la diosa Mayahuel, que con sus 400 senos alimentaba a igual número de hijos, los centzon-totochtin, patronos de la embriaguez.

Entre los aztecas, el tequila era consumido sólo por jerarcas y sacerdotes en eventos religiosos y festividades.

A la llegada de los españoles, Moctezuma II ofreció un banquete con tequila a Hernán Cortés, al que creía Quetzalcóatl.

Los españoles decidieron destilar la bebida para purificarla y obtener un producto más fuerte, dando paso al llamado vino de mezcal o aguardiente.

En el siglo XVII, con la introducción de los sistemas de destilación españoles, el tequila y el mezcal se convirtieron en nuevas fuentes de riqueza, cuya producción fue controlada por los conquistadores.

En los siglos XVII y XVIII, los españoles fomentaron la producción del agave y sentaron las bases para la elaboración del producto característico de la zona.







EL TEQUILA, BEBIDA MEXICANA POR EXCELENCIA

El tequila en el mundo es considerado un símbolo de mexicanidad que se consolidó en los años cincuenta gracias a la Época de Oro del cine mexicano, donde esta bebida, junto con la música del mariachi, acompañaba a los personajes al brindar por sus triunfos, pero también los reconfortaba en sus tristezas y fracasos, así los actores se convirtieron en grandes promotores del tequila.

Secreto del agave azul

El tequila es una bebida resultado de la destilación de azúcares de jugos obtenidos a partir del Agave tequilana Weber azul. Esta planta se distingue por sus pencas largas, angostas y rígidas de color azul, lo que la convierte en una especie de indiscutible belleza.

La madurez del agave es un largo proceso de evolución que tarda de ocho a diez años después de plantado, luego se lleva a cabo la cosecha y durante ésta se realiza la jima, nombre que se le da a la actividad de cortar las pencas para extraer la piña del agave. Una vez terminada esta dura faena, las piñas son recolectadas y transportadas a los hornos.

Después del proceso de cocción, son trituradas en la tahona, molino que consta de una gran piedra circular con un eje que utiliza tracción animal, motriz o mecánica. Los mostos y el bagazo son recuperados para elaborar el tequila 100% agave, mientras en aquellos que no poseen esta característica, conocido como tequila mixto, se adiciona hasta 49% de otro tipo de azúcares. La fermentación puede ser natural o empleando levaduras, y se efectúa en difusores, donde se separan los azúcares y el bagazo.

El mosto obtenido se coloca en modernos alambiques de destilación, donde se separan los residuos, luego se realiza una segunda destilación para desechar el exceso de agua, incrementando el porcentaje de alcohol.

El tequila obtenido se coloca para su maduración en barricas de roble blanco o encino, donde puede ser abocado con color caramelo, extracto de roble, glicerina o jarabe de azúcar. Este proceso permite la existencia de bebidas con diferentes aromas y sabores.



Tequila, Denominación de Origen

La Denominación de Origen es el nombre que se le da a una región geográfica del país y que sirve para designar un producto originario de la misma, cuya calidad y características se deben exclusivamente al medio geográfico, comprendidos en este los factores naturales y humanos. El tequila cuenta con este distintivo.

El 13 de octubre de 1977 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaración de protección a la Denominación de Origen Tequila, este fue un paso de gran importancia para el incremento de la calidad del producto y su repunte a nivel internacional.






Usualmente, el tequila se bebe en shots o chupitos y se combina con sal y un trozo de limón, pero también esta bebida originaria de México puede ser combinada con otros ingredientes para crear excelentes, refrescantes y originales cócteles con tequila.
























No hay comentarios.:

Publicar un comentario

No. 69 Bebidas sin alcohol y saborizantes

  Bebidas sin alcohol y saborizantes