El ron
- Concepto
- Historia
- Clasificación
El ron es
un licor alcohólico destilado, obtenido del jugo o de la melaza de la caña de
azúcar. Usualmente es un sub-producto de la fabricación del azúcar e incluye a
los tipos claros ligeros, típicos de la República Dominicana, Cuba y Puerto
Rico, y los rones más pesados y de más sabor como los de Jamaica.
Llegó a ser un
producto importante de las Antillas (Indias Occidentales) luego de la
introducción de la caña de azúcar en 1493 por Cristóbal Colón. Valorada
inicialmente por el azúcar que produce, pronto se descubrió que había otros
usos para la caña de azúcar. Podía fermentarse el espeso líquido marrón
("melaza") que queda luego de la extracción del azúcar y destilarse
para producir una estimulante bebida alcohólica.
Esta bebida se
menciona por primera vez en documentos provenientes de Barbados en 1650. Se le
llamaba "kill-devil" ('mata-diablo') o "rumbullion"
(una palabra de Devonshire, Inglaterra, que significa 'un gran tumulto').
En las colonias antillanas francesas, se le llamó guildive (modificación
de "kill-devil") y posteriormente tafia, un
término africano o indígena.
Ya en 1667 se le
llamaba simplemente "rum", de donde proviene la palabra
española ron y la francesarhum. La
primera mención oficial de la palabra "rum" aparecen en una órden
emitida por el Gobernador General de Jamaica con fecha 8 de julio de 1661.
El ron fue un factor
económico de importancia en los siglos 17 y 18. Era exportado a Europa desde
las Antillas y fue usado en el tráfico de esclavos africanos y en el negocio de
pieles con indios de América del Norte. El ron también se exportaba a las
colonias inglesas en América pero la demanda era tan alta que se establecieron
destilerías en Nueva York y en Nueva Inglaterra en el siglo 17. A partir de
ahí, las importaciones fueron básicamente de melazas. En 1763 había 150
destilerías en Nueva Inglaterra, que se abastecían principalmente de las
Antillas Francesas. Alrededor del 80% del producto era consumido en las
colonias norteamericanas, y solamente el resto era enviado a África para ser
intercambiado por esclavos, marfil u oro.
Los marineros
británicos, de todos los rangos, recibían raciones regulares de ron desde el
siglo 18 hasta 1970. El ron era el principal licor destilado en los Estados
Unidos durante sus primeros años de vida independiente y a veces era obtenido
de, o mezclado con, melazas de tercera ("blackstrap") por lo
que era llamado blackstrap; otras veces era mezclado con
cidra produciendo una bebida llamada stonewall.
El consumo del ron
aumentó notablemente en el siglo XVII. A finales de ese siglo, se empezó a usar
en Francia la palabra "rhum" para designar las bebidas alcohólicas
derivadas de la caña de azúcar. La popularidad del ron empezó a preocupar a las
destilerías francesas que buscaron proteger la producción de alcohol en
Francia, a costas de las colonias. El 14 de enero de 1713, un decreto real
prohibió la venta de melazas y sus derivados en Francia. Esta prohibición duró
cincuenta años, durante los cuales floreció el mercado negro del ron.
La destilería más
antigua entre las que todavía producen ron es la Mount Gay Distillery, de
Barbados, que ha estado funcionando desde 1703.
A finales del siglo
19, ocurrió un colapso de los precios del azúcar por lo que hubo la necesidad
de buscar otros mercados. De aquí se originó la idea de producir un nuevo ron,
el rhum agricole (o rhum habitant)
de las Antillas Francesas. En este caso, el alcohol se obtenía por destilación
del jugo de caña fermentado, y no de la melaza, subproducto de la producción
del azúcar, como en el ron industrial.
Este alcohol
proveniente del jugo fermentado de la caña es llamado Cachaça en
Brasil. Difiere del rhum agricole en que, particularmente, el
proceso de fermentación es de mayor duración y que se agrega azúcar al producto
terminado.
El beber ron puro es
popular en los países productores pero, en la mayoría de los países, el ron es
consumido mezclado con otras bebidas, prefiriéndose rones claros para cocteles
como el daiquirí; los rones oscuros se emplean en cocteles como el "Rum
Collins". El ron también es usado para preparar algunas salsas de postres
y otros platos. También se usa para dar sabor al tabaco.
Clasificación del ron
Existen varias
maneras de clasificar los rones. Algunas de ellas son:
Materia prima
- Rones
agrícolas (Rhum
agricole). Estos se producen a partir del jugo de caña (guarapo,
"vesou"). Se producen principalmente en las Antillas Francesas.
- Rones
industriales. Se
hacen a partir de derivados del jugo de la caña (melazas), generalmente
productos secundarios de la producción de azúcar. La mayoría de los rones
producidos en el mundo pertenecen a esta categoría.
Método de destilación
- Rones
destilados en lotes (Rones destilados en alambiques). Son aquellos que se destilan
en lotes y no continuamente, usando alambiques. Si provienen de la primera
destilación, se llaman de "primer destilado" (clairin).
Pero al nivel comercial, los que abundan son los provenientes de una
segunda destilación por los que se les denomina de "segundo
destilado".
- Rones
destilados continuamente (Rones destilados en columnas). Estos
son los que son producidos en mayor cantidad en el mundo y se producen por
destilación contínua en columnas.
Presentación final
Blanco ("White"), Dorado
("Gold"), Negro/Oscuro ("Black/Dark"), Con Especias/Con
Sabor ("Spiced/Flavored") o, simplemente Aromáticos,
"Over-Proof" (de alto contenido alcohólico) y Premium (muy viejos o
escasos).
Nota: El contenido
alcohólico de los rones se indica por grado alcohólico (un grado equivale a 1%
de alcohol por volumen) o en "proof". Antes también se usaba el grado
Gay-Lussac pero ha dejado de usarse en bebidas.
El "proof" en Estados Unidos
es equivalente a exactamente dos veces el porcentaje de alcohol por volumen;
por ejemplo, 80 "proof" equivale a 40% de alcohol por volumen. El
estándard británico es más complejo y contiene 57.1% de alcohol por volumen a
51 grados Fahrenheit (10.6 Celsius).
Blanco ("White")
Estos son claros,
secos y ligeros (aunque el contenido alcohólico es el mismo que en otros
rones).
El licor que sale de
las destilerías es incoloro (o, "blanco") por lo que se puede decir
que los rones blancos son el fundamento de la industria. El contacto con la
madera de roble durante el envejecimiento, imparte a los rones un ligero color
ambar, el cual es eliminado por filtración para su comercialización (aunque
algunos productores lo envasan sin filtrar pero conservando el nombre de ron
blanco).
Debido a su corto
envejecimiento (a veces, solamente 1 año), es el más barato y el de sabor más
neutro por lo cual es el preferido para beberse mezclado, en cocteles.
Dorado ("Gold",
"Ambré")
Es similar al blanco
pero tiene un color ámbar más o menos intenso. Debido a que normalmente tienen
un período de envejecimiento (añejamiento) más prolongado que en el caso de los
blancos y a la falta de filtración, su sabor es más intenso debido a la mayor
cantidad de congéneres. A veces, para acentuar el color, se le agrega caramelo
y otros colorantes (pero no tanto como en la siguiente clase).
Negro/Oscuro ("Black/Dark")
Estos son rones
pesados y con mucho cuerpo. La mayoría provienen de destilados en alambiques
por lo que conservan un fuerte sabor a melaza. El color oscuro, llegando casi a
negro, se debe a la adición de colorantes para fortalecer el color ámbar que
toman en las barricas de envejecimiento. Los principales productores de este
tipo de ron son Jamaica y Barbados. El subtipo Demerara es un ron oscuro hecho
en la cuenca del río Demerara, en Guyana.
Con Especias/Con Sabor ("Spiced/Flavored")
En esta categoría,
los rones son mezclados con diversos extractos para darle sabor a dichos rones.
Se usan sabores tanto de frutas (naranja, limón, banana, piña, coco, etc.) como
de especias (vainilla, nuez moscada, canela, etc.).
Normalmente se usa
ron blanco para los sabores de frutas mientras que para sabores de especias se
emplean los rones dorados o añejos.
El Batavia
arak (o Batavia arrack) es un ron aromático muy pungente
producido en la isla de Java, Indonesia.
La mayoría de los
productos vendidos como rones con sabor realmente no son rones ya que el
alcohol usado para producirlos no podría verse como ron. En la mayoría de los
casos, el alcohol empleado no se refina y se envejece apenas durante un mínimo
de tiempo. Un nombre más apropiado sería "licor aromatizado" pero no
es tan atractivo como el de "ron" con sabor, lo cual es confuso ya
que frecuentemente se trata de alcoholes jóvenes al que se les agrega agentes
saborizantes.
"Over-Proof" (de alto
contenido alcohólico)
Generalmente son
rones blancos envasados con un contenido alcohólico extremadamente alto de 100
o más grados británicos ("British proof"). Para convertir
"British proofs" en porcentaje de alcohol por volumen, se le suma 100
al número "Over-proof" y se multiplica por 0.571. Un
"Over-proof" de 75 equivale a 100% de alcohol por volumen (alcohol
puro).
No hay diferencias
entre los rones "Over-Proof" británicos y los canadienses.
"Premium"
Los rones
"Premium" son aquellos en los que los procesos de añejamiento y
mezclado han sido llevados a un punto máximo de calidad sin que hayan pérdidas
económicas. Con frecuencia el término "Premium" tiene solamente fines
publicitarios.
Casos especiales son
los de aquellos rones que, por un motivo u otro, son producidos en pequeñas
cantidades. Pueden estar destinados para uso privado, o desarrollados para
ocasiones especiales.
2.- DAIQUIRI
3.- PIÑA COLADA
4.- BESO ROSA EXPRESS
5.- CONGA EXPRESS
6.- MALIBU SURF BLUE EXPRESS
7.- CUBA EXPRESS
8.- MOJITO CUBANO
9.- FAST AND FURIOUS
10.- LAGUNAS MENTALES
No hay comentarios.:
Publicar un comentario