lunes, 23 de noviembre de 2015

No. 33 El vodka



Resultado de imagen para vodka




El vodka

VODKA: CONCEPTO, HISTORIA Y CLASIFICACIÓN


¿QUÉ ES EL VODKA? (CONCEPTO)

El vodka es una bebida alcohólica destilada de granos (como trigo, centeno o maíz), papas o incluso frutas, con un alto contenido de alcohol (usualmente entre 35 y 50 % vol.). Se caracteriza por ser incolora, inodora y de sabor neutro, lo que la hace versátil para coctelería.


HISTORIA DEL VODKA (ELABORAR UNA LINEA DEL TIEMPO EN HOJA DE ROTAFOLIO)

  • Origen disputado: Tanto Rusia como Polonia se disputan la invención del vodka.

  • Siglo VIII-IX: Primeras formas de destilación en Europa del Este.

  • Siglo XIV (Polonia): Aparece el término "wódka", usado inicialmente para usos medicinales y cosméticos.

  • Siglo XV (Rusia): Se produce el vodka en masa y se vuelve parte esencial de la cultura rusa.

  • Siglo XIX: Mejora la destilación con carbón activado, lo que da lugar al vodka moderno, más puro.

  • Siglo XX: Con las guerras y migraciones, el vodka se internacionaliza. Marcas como Smirnoff llevan el vodka a EE. UU. y Europa Occidental.

  • Actualidad: Es una de las bebidas más consumidas del mundo y base de cócteles como el Moscow Mule, Bloody Mary y Vodka Tonic.


CLASIFICACIÓN DEL VODKA

El vodka se puede clasificar según varios criterios:

1. Por su materia prima

  • De grano: Trigo, centeno, maíz, cebada (más comunes, de sabor más neutro).

  • De papa: Más cremosos y con más cuerpo.

  • De frutas o melaza: Usados en algunas regiones por disponibilidad.

2. Por el grado de pureza

  • Estándar: Vodkas básicos, filtrados pocas veces.

  • Premium: Mayor número de destilaciones y filtraciones; más suaves.

  • Ultrapremium o de lujo: Uso de agua pura, ingredientes seleccionados, filtrado con metales preciosos o carbón.

3. Por sabor (vodka saborizado)

  • Naturales: Infusionados con hierbas, frutas, especias.

  • Artificiales: Con sabores añadidos industrialmente, como vainilla, cereza, pepino, etc.

4. Por origen geográfico

  • Ruso y polaco: Tradicionales, de cuerpo fuerte.

  • Escandinavo (Suecia, Finlandia): Suaves y refinados.

  • Occidental (EE. UU., Francia): Generalmente más neutros, con foco en coctelería.


RECETAS


🍸 1. Cosmopolitan

Ingredientes:

  • 40 ml de vodka

  • 15 ml de licor de naranja (Triple Sec o Cointreau)

  • 15 ml de jugo de lima

  • 30 ml de jugo de arándano (cranberry)

  • Hielo

Preparación:

  1. Coloca todos los ingredientes en una coctelera con hielo.

  2. Agita bien y cuela en una copa de cóctel.

  3. Decora con una rodaja de lima o una cáscara de naranja.


🌿 2. Vodka con pepino y menta

Ingredientes:

  • 45 ml de vodka

  • 3 rodajas de pepino

  • 4 hojas de menta fresca

  • Agua mineral o soda

  • Hielo

Preparación:

  1. Machaca ligeramente el pepino y la menta.

  2. Añade el vodka y mezcla en un vaso con hielo.

  3. Rellena con agua mineral o soda.

  4. Decora con más menta o pepino.


🍓 3. Vodka Fresa con limón

Ingredientes:

  • 45 ml de vodka

  • 4 fresas frescas

  • 30 ml de jugo de limón

  • 15 ml de jarabe natural o azúcar

  • Hielo

Preparación:

  1. Machaca las fresas con el azúcar o jarabe.

  2. Añade el jugo de limón y vodka.

  3. Agita o mezcla bien con hielo.

  4. Cuela y sirve en vaso corto o copa.


🍊 4. Vodka Sunrise

Ingredientes:

  • 45 ml de vodka

  • 90 ml de jugo de naranja

  • 15 ml de jarabe de granadina

  • Hielo

  • Rodaja de naranja para decorar

Preparación:

  1. Llena un vaso alto con hielo.

  2. Vierte el vodka y el jugo de naranja.

  3. Añade la granadina lentamente para que baje al fondo (efecto degradado).

  4. No mezcles. Decora con la rodaja de naranja.


🍍 5. Vodka con piña y coco (estilo Piña Colada)

Ingredientes:

  • 45 ml de vodka

  • 60 ml de jugo de piña

  • 30 ml de crema de coco

  • Hielo

  • Trozos de piña para decorar

Preparación:

  1. Mezcla todos los ingredientes en una licuadora con hielo.

  2. Sirve en un vaso alto.

  3. Decora con un trozo de piña o cereza.


🍓 6. Vodka con fresas y limón

Ingredientes:

  • 45 ml de vodka

  • 5 fresas frescas

  • 30 ml de jugo de limón

  • 15 ml de jarabe natural o azúcar

  • Hielo

Preparación:

  1. Machaca las fresas con el azúcar.

  2. Agrega el jugo de limón y el vodka.

  3. Agita o mezcla con hielo.

  4. Cuela y sirve en copa o vaso corto.


🍉 7. Cóctel de sandía y vodka

Ingredientes:

  • 60 ml de vodka

  • 1 taza de sandía en cubos (sin semillas)

  • Jugo de medio limón

  • Hielo

  • Hojas de menta (opcional)

Preparación:

  1. Licúa la sandía con el jugo de limón.

  2. Cuela y mezcla con el vodka.

  3. Sirve con hielo y decora con menta.


🍑 8. Vodka con durazno

Ingredientes:

  • 45 ml de vodka

  • 30 ml de licor o puré de durazno

  • 60 ml de jugo de naranja o soda

  • Hielo

  • Gajo de durazno o cereza para decorar

Preparación:

  1. Coloca hielo en un vaso.

  2. Agrega el vodka y el licor o puré de durazno.

  3. Rellena con jugo o soda.

  4. Decora al gusto.


🫐 9. Blueberry Vodka Smash (arándanos)

Ingredientes:

  • 45 ml de vodka

  • ¼ taza de arándanos

  • 15 ml de jugo de limón

  • 15 ml de jarabe natural

  • Agua mineral (opcional)

  • Hielo

Preparación:

  1. Machaca los arándanos con el jarabe y el jugo de limón.

  2. Añade el vodka y mezcla bien.

  3. Sirve con hielo y completa con agua mineral si deseas una versión más ligera.

  4. Decora con más arándanos.



martes, 17 de noviembre de 2015

No. 32 Normas básicas y protocolo en la preparación de cócteles.





No. 31 La Ginebra.

Resultado de imagen para ginebra bebida

La ginebra

La Ginebra y el Gin pueden definirse como un destilado de cereales, hidratado a 60º GL y redestilado en presencia de bayas de Enebro o Junípero, con o sin otras hierbas aromáticas.

La Ginebra es la bebida nacional de Holanda por excelencia. Fue un profesor de la Universidad de Leyden, el Dr. Franciscus Sylvius de la Boe, quién la elaboró por primera vez alrededor del año 1600.

Buscaba un medicamento contra las malsanas consecuencias de la mala vida (el aspecto curativo es el fin de la investigación de casi todos los licores claros ) y compuso un licor estomacal elaborado con cebada, centeno, maíz y bayas de enebro al que denominó genièvre (enebrina en frances).

Pronto se hizo muy popular y comenzó a comercializarse como un aguardiente al que los holandeses bautizaron como "Jenever" o "Genever".

La Guerra de los países bajos cambió el curso de la historia de esta bebida, una vez retirado el ejercito Inglés de Holanda, se llevaron consigo no solo la victoria sino también una profunda admiración y adicción por la bebida de los holandeses: el Genever, al que para facilitar su pronunciación denominaron Gin.

Así, en un principio la Ginebra y el Gin eran la misma bebida. Pronto se instalaron fábricas del preciado licor en las inmediaciones de Londres, pero los altos costos de algunas de sus materias primas, como también los elevados impuestos para los mismos, obligaron a los productores a cambiar su fórmula.

De esta forma surgieron las nuevas Ginebras Secas Londinenses (London Dry Gin), a partir de ese momento la Ginebra y el Gin comenzaron a transitar caminos diferentes.

Veamos a continuación algunas diferencias entre estos dos aguardientes:

1. La primera diferencia es el alcohol base. En la Ginebra se sigue utilizando un aguardiente obtenido de la cebada malteada; para el Gin se utiliza cebada sin maltear. Como consecuencia de esto, la Ginebra adquiere propiedades de su alcohol base, mientras que el Gin no aporta más que el propio espíritu del alcohol.

2. Para la aromatización, en ambos casos se utilizan bayas de enebro, la diferencia radica en los otros ingredientes que le acompañan. Lo cierto es que las Ginebras poseen una aroma más dulce que el London Dry Gin.

El alambique posee en su cuello una especie de recipiente rejilla a través del cual pueden pasar los vapores del alcohol. En dicho recipiente se coloca la receta de ingredientes aromáticos que darán aroma y sabor al aguardiente



Clasificación y Servicio

Los holandeses diferencian entre la Ginebra joven (Jonge) o vieja (Oude) de acuerdo con los antiguos métodos de elaboración holandeses y las nuevas técnicas utilizadas por los ingleses:

Oude: en base a maíz, centeno y cebada molida. Triple destilado y aromatizado con enebro, especias, y frutas (manzana, cerezas etc).

Jonge: es un licor de cereales con un sabor más parecido al del Gin Londinense.

En cuanto al Gin, si bien el más popular y conocido es el London Dry Gin, existe otra variedad no tan seca denominada Old Tom Gin.

En Holanda e Inglaterra las cinco de la tarde es la hora de los estomacales. En estas circunstancias el Gin o Ginebra se toman solos o con algún bitter amargo en copa de cognac.

·         La palabra “ginebra” viene de “juniperus”, “enebro”

La bebida se obtiene por destilación de la cebada, aromatizada con bayas de enebro y otros elementos botánicos. Recibe su nombre, precisamente, del enebro (en inglés, “juniper”), o “juniperus communis”. La ciudad de Ginebra obtiene su nombre del término celta “genava”, que significa “estuario”.

·         Es una de las bebidas cuyo sabor puede ser más variable

Debido al proceso de producción de la ginebra, en el que intervienen un gran número de aditivos de origen vegetal y ya que cada destilador sigue un modelo propio, el sabor de una ginebra u otra puede ser muy diferente. Las dos ramas más importantes son la holandesa y la londinense; la primera está menos purificada y sabe más a grano, mientras que la londinense no tiene ni edulcorantes ni colorantes, que para eso es dry.


·         No suele beberse sola

La mayor parte de expertos sobre la ginebra recuerdan que es, ante todo, una bebida para mezclar con otras, lo que la convierte en componente esencial de muchos cócteles. Una encuesta realizada por Imbibe, una revista americana de bebidas, indicaba que la ginebra ocupaba el octavo puesto entre las bebidas que se consumen solas, detrás del bourbon, el scotch, el ron, el tequila, el whiskey, el brandy y el vodka. La razón es que los botánicos de la ginebra realzan su sabor al ser mezclados con otros líquidos.


RECETAS DE BEBIDAS PREPARADAS CON GINEBRA


1.- GIN & TONIC





2.- TOM COLLINS






3.- CIELO BLANCO






4.- GIN FIZZ CLÁSICO




5.- NEGRONI COCKTAIL





6.- DRY MARTINI CLÁSICO




7.- LA SERPIENTE EXPRESS
8.- PATRICIA EXPRESS
9.- GUARANA EXPRESS
10.- GIN FRUIT EXPRESS







viernes, 13 de noviembre de 2015

No. 30 El ron.


Resultado de imagen para el ron



El ron



  1. Concepto
  2. Historia
  3. Clasificación

El ron es un licor alcohólico destilado, obtenido del jugo o de la melaza de la caña de azúcar. Usualmente es un sub-producto de la fabricación del azúcar e incluye a los tipos claros ligeros, típicos de la República Dominicana, Cuba y Puerto Rico, y los rones más pesados y de más sabor como los de Jamaica.

Llegó a ser un producto importante de las Antillas (Indias Occidentales) luego de la introducción de la caña de azúcar en 1493 por Cristóbal Colón. Valorada inicialmente por el azúcar que produce, pronto se descubrió que había otros usos para la caña de azúcar. Podía fermentarse el espeso líquido marrón ("melaza") que queda luego de la extracción del azúcar y destilarse para producir una estimulante bebida alcohólica.

Esta bebida se menciona por primera vez en documentos provenientes de Barbados en 1650. Se le llamaba "kill-devil" ('mata-diablo') o "rumbullion" (una palabra de Devonshire, Inglaterra, que significa 'un gran tumulto'). En las colonias antillanas francesas, se le llamó guildive (modificación de "kill-devil") y posteriormente tafia, un término africano o indígena.

Ya en 1667 se le llamaba simplemente "rum", de donde proviene la palabra española ron y la francesarhum. La primera mención oficial de la palabra "rum" aparecen en una órden emitida por el Gobernador General de Jamaica con fecha 8 de julio de 1661.

El ron fue un factor económico de importancia en los siglos 17 y 18. Era exportado a Europa desde las Antillas y fue usado en el tráfico de esclavos africanos y en el negocio de pieles con indios de América del Norte. El ron también se exportaba a las colonias inglesas en América pero la demanda era tan alta que se establecieron destilerías en Nueva York y en Nueva Inglaterra en el siglo 17. A partir de ahí, las importaciones fueron básicamente de melazas. En 1763 había 150 destilerías en Nueva Inglaterra, que se abastecían principalmente de las Antillas Francesas. Alrededor del 80% del producto era consumido en las colonias norteamericanas, y solamente el resto era enviado a África para ser intercambiado por esclavos, marfil u oro.

Los marineros británicos, de todos los rangos, recibían raciones regulares de ron desde el siglo 18 hasta 1970. El ron era el principal licor destilado en los Estados Unidos durante sus primeros años de vida independiente y a veces era obtenido de, o mezclado con, melazas de tercera ("blackstrap") por lo que era llamado blackstrap; otras veces era mezclado con cidra produciendo una bebida llamada stonewall.

El consumo del ron aumentó notablemente en el siglo XVII. A finales de ese siglo, se empezó a usar en Francia la palabra "rhum" para designar las bebidas alcohólicas derivadas de la caña de azúcar. La popularidad del ron empezó a preocupar a las destilerías francesas que buscaron proteger la producción de alcohol en Francia, a costas de las colonias. El 14 de enero de 1713, un decreto real prohibió la venta de melazas y sus derivados en Francia. Esta prohibición duró cincuenta años, durante los cuales floreció el mercado negro del ron.

La destilería más antigua entre las que todavía producen ron es la Mount Gay Distillery, de Barbados, que ha estado funcionando desde 1703.

A finales del siglo 19, ocurrió un colapso de los precios del azúcar por lo que hubo la necesidad de buscar otros mercados. De aquí se originó la idea de producir un nuevo ron, el rhum agricole (o rhum habitant) de las Antillas Francesas. En este caso, el alcohol se obtenía por destilación del jugo de caña fermentado, y no de la melaza, subproducto de la producción del azúcar, como en el ron industrial.

Este alcohol proveniente del jugo fermentado de la caña es llamado Cachaça en Brasil. Difiere del rhum agricole en que, particularmente, el proceso de fermentación es de mayor duración y que se agrega azúcar al producto terminado.

El beber ron puro es popular en los países productores pero, en la mayoría de los países, el ron es consumido mezclado con otras bebidas, prefiriéndose rones claros para cocteles como el daiquirí; los rones oscuros se emplean en cocteles como el "Rum Collins". El ron también es usado para preparar algunas salsas de postres y otros platos. También se usa para dar sabor al tabaco.



Resultado de imagen para tipos de ron

Clasificación del ron

Existen varias maneras de clasificar los rones. Algunas de ellas son:

Materia prima
  1. Rones agrícolas (Rhum agricole). Estos se producen a partir del jugo de caña (guarapo, "vesou"). Se producen principalmente en las Antillas Francesas.
  2. Rones industriales. Se hacen a partir de derivados del jugo de la caña (melazas), generalmente productos secundarios de la producción de azúcar. La mayoría de los rones producidos en el mundo pertenecen a esta categoría.
Método de destilación
  1. Rones destilados en lotes (Rones destilados en alambiques). Son aquellos que se destilan en lotes y no continuamente, usando alambiques. Si provienen de la primera destilación, se llaman de "primer destilado" (clairin). Pero al nivel comercial, los que abundan son los provenientes de una segunda destilación por los que se les denomina de "segundo destilado".
  2. Rones destilados continuamente (Rones destilados en columnas). Estos son los que son producidos en mayor cantidad en el mundo y se producen por destilación contínua en columnas.
Presentación final

Blanco ("White"), Dorado ("Gold"), Negro/Oscuro ("Black/Dark"), Con Especias/Con Sabor ("Spiced/Flavored") o, simplemente Aromáticos, "Over-Proof" (de alto contenido alcohólico) y Premium (muy viejos o escasos).

Nota: El contenido alcohólico de los rones se indica por grado alcohólico (un grado equivale a 1% de alcohol por volumen) o en "proof". Antes también se usaba el grado Gay-Lussac pero ha dejado de usarse en bebidas.

El "proof" en Estados Unidos es equivalente a exactamente dos veces el porcentaje de alcohol por volumen; por ejemplo, 80 "proof" equivale a 40% de alcohol por volumen. El estándard británico es más complejo y contiene 57.1% de alcohol por volumen a 51 grados Fahrenheit (10.6 Celsius).

Blanco ("White")

Estos son claros, secos y ligeros (aunque el contenido alcohólico es el mismo que en otros rones).

El licor que sale de las destilerías es incoloro (o, "blanco") por lo que se puede decir que los rones blancos son el fundamento de la industria. El contacto con la madera de roble durante el envejecimiento, imparte a los rones un ligero color ambar, el cual es eliminado por filtración para su comercialización (aunque algunos productores lo envasan sin filtrar pero conservando el nombre de ron blanco).

Debido a su corto envejecimiento (a veces, solamente 1 año), es el más barato y el de sabor más neutro por lo cual es el preferido para beberse mezclado, en cocteles.
Dorado ("Gold", "Ambré")

Es similar al blanco pero tiene un color ámbar más o menos intenso. Debido a que normalmente tienen un período de envejecimiento (añejamiento) más prolongado que en el caso de los blancos y a la falta de filtración, su sabor es más intenso debido a la mayor cantidad de congéneres. A veces, para acentuar el color, se le agrega caramelo y otros colorantes (pero no tanto como en la siguiente clase).

Negro/Oscuro ("Black/Dark")

Estos son rones pesados y con mucho cuerpo. La mayoría provienen de destilados en alambiques por lo que conservan un fuerte sabor a melaza. El color oscuro, llegando casi a negro, se debe a la adición de colorantes para fortalecer el color ámbar que toman en las barricas de envejecimiento. Los principales productores de este tipo de ron son Jamaica y Barbados. El subtipo Demerara es un ron oscuro hecho en la cuenca del río Demerara, en Guyana.

Con Especias/Con Sabor ("Spiced/Flavored")

En esta categoría, los rones son mezclados con diversos extractos para darle sabor a dichos rones. Se usan sabores tanto de frutas (naranja, limón, banana, piña, coco, etc.) como de especias (vainilla, nuez moscada, canela, etc.).

Normalmente se usa ron blanco para los sabores de frutas mientras que para sabores de especias se emplean los rones dorados o añejos.

El Batavia arak (o Batavia arrack) es un ron aromático muy pungente producido en la isla de Java, Indonesia.

La mayoría de los productos vendidos como rones con sabor realmente no son rones ya que el alcohol usado para producirlos no podría verse como ron. En la mayoría de los casos, el alcohol empleado no se refina y se envejece apenas durante un mínimo de tiempo. Un nombre más apropiado sería "licor aromatizado" pero no es tan atractivo como el de "ron" con sabor, lo cual es confuso ya que frecuentemente se trata de alcoholes jóvenes al que se les agrega agentes saborizantes.

"Over-Proof" (de alto contenido alcohólico)

Generalmente son rones blancos envasados con un contenido alcohólico extremadamente alto de 100 o más grados británicos ("British proof"). Para convertir "British proofs" en porcentaje de alcohol por volumen, se le suma 100 al número "Over-proof" y se multiplica por 0.571. Un "Over-proof" de 75 equivale a 100% de alcohol por volumen (alcohol puro).

No hay diferencias entre los rones "Over-Proof" británicos y los canadienses.
"Premium"

Los rones "Premium" son aquellos en los que los procesos de añejamiento y mezclado han sido llevados a un punto máximo de calidad sin que hayan pérdidas económicas. Con frecuencia el término "Premium" tiene solamente fines publicitarios.

Casos especiales son los de aquellos rones que, por un motivo u otro, son producidos en pequeñas cantidades. Pueden estar destinados para uso privado, o desarrollados para ocasiones especiales.


COCTELES CLÁSICOS PREPARADOS CON RON


1.- CUBA LIBRE






2.- DAIQUIRI





3.- PIÑA COLADA





4.- BESO ROSA EXPRESS
5.- CONGA EXPRESS
6.- MALIBU SURF BLUE EXPRESS
7.- CUBA EXPRESS






8.- MOJITO CUBANO





9.- FAST AND FURIOUS





10.- LAGUNAS MENTALES




viernes, 6 de noviembre de 2015

No. 28 El Tequila



El tequila

La historia de esta exquisita bebida se remonta a varios siglos atrás, cuando indígenas de Jalisco debieron refugiarse en una cueva a consecuencia de una tormenta. De repente, un rayo cayó sobre unos mezcales, que quemó durante varias horas. Cuando la tormenta pasó, el viento llevó hacia los vecinos un aroma agradable. Uno de ellos tomó un pedazo del agave quemado y al probarlo lo sintió dulce. Luego lo ofreció a los demás, que así descubrieron la utilidad de la planta.

Un indígena olvidó el jugo durante varios días y, al regresar a su choza, descubrió un nuevo aroma que envolvía el ambiente. Después observó que del jugo salían pequeñas burbujas que formaban una espuma blanca y espesa. Al probarlo se encontró con un sabor enriquecido y diferente. Luego separó el líquido de la espuma para su consumo.

La bebida motivó en el indígena un cambio de personalidad, de ahí que el líquido se considerara regalo de los dioses.

En los códices mexicas se incluye la representación de la diosa Mayahuel, que con sus 400 senos alimentaba a igual número de hijos, los centzon-totochtin, patronos de la embriaguez.

Entre los aztecas, el tequila era consumido sólo por jerarcas y sacerdotes en eventos religiosos y festividades.

A la llegada de los españoles, Moctezuma II ofreció un banquete con tequila a Hernán Cortés, al que creía Quetzalcóatl.

Los españoles decidieron destilar la bebida para purificarla y obtener un producto más fuerte, dando paso al llamado vino de mezcal o aguardiente.

En el siglo XVII, con la introducción de los sistemas de destilación españoles, el tequila y el mezcal se convirtieron en nuevas fuentes de riqueza, cuya producción fue controlada por los conquistadores.

En los siglos XVII y XVIII, los españoles fomentaron la producción del agave y sentaron las bases para la elaboración del producto característico de la zona.







EL TEQUILA, BEBIDA MEXICANA POR EXCELENCIA

El tequila en el mundo es considerado un símbolo de mexicanidad que se consolidó en los años cincuenta gracias a la Época de Oro del cine mexicano, donde esta bebida, junto con la música del mariachi, acompañaba a los personajes al brindar por sus triunfos, pero también los reconfortaba en sus tristezas y fracasos, así los actores se convirtieron en grandes promotores del tequila.

Secreto del agave azul

El tequila es una bebida resultado de la destilación de azúcares de jugos obtenidos a partir del Agave tequilana Weber azul. Esta planta se distingue por sus pencas largas, angostas y rígidas de color azul, lo que la convierte en una especie de indiscutible belleza.

La madurez del agave es un largo proceso de evolución que tarda de ocho a diez años después de plantado, luego se lleva a cabo la cosecha y durante ésta se realiza la jima, nombre que se le da a la actividad de cortar las pencas para extraer la piña del agave. Una vez terminada esta dura faena, las piñas son recolectadas y transportadas a los hornos.

Después del proceso de cocción, son trituradas en la tahona, molino que consta de una gran piedra circular con un eje que utiliza tracción animal, motriz o mecánica. Los mostos y el bagazo son recuperados para elaborar el tequila 100% agave, mientras en aquellos que no poseen esta característica, conocido como tequila mixto, se adiciona hasta 49% de otro tipo de azúcares. La fermentación puede ser natural o empleando levaduras, y se efectúa en difusores, donde se separan los azúcares y el bagazo.

El mosto obtenido se coloca en modernos alambiques de destilación, donde se separan los residuos, luego se realiza una segunda destilación para desechar el exceso de agua, incrementando el porcentaje de alcohol.

El tequila obtenido se coloca para su maduración en barricas de roble blanco o encino, donde puede ser abocado con color caramelo, extracto de roble, glicerina o jarabe de azúcar. Este proceso permite la existencia de bebidas con diferentes aromas y sabores.



Tequila, Denominación de Origen

La Denominación de Origen es el nombre que se le da a una región geográfica del país y que sirve para designar un producto originario de la misma, cuya calidad y características se deben exclusivamente al medio geográfico, comprendidos en este los factores naturales y humanos. El tequila cuenta con este distintivo.

El 13 de octubre de 1977 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaración de protección a la Denominación de Origen Tequila, este fue un paso de gran importancia para el incremento de la calidad del producto y su repunte a nivel internacional.






Usualmente, el tequila se bebe en shots o chupitos y se combina con sal y un trozo de limón, pero también esta bebida originaria de México puede ser combinada con otros ingredientes para crear excelentes, refrescantes y originales cócteles con tequila.
























No. 69 Bebidas sin alcohol y saborizantes

  Bebidas sin alcohol y saborizantes