Cócteles y Mocktails: Concepto, Antecedentes y Diferencias
1. Conceptos
Cóctel
Un cóctel es una bebida mezclada que combina uno o más tipos de alcohol (destilados o licores) con ingredientes adicionales como jugos, frutas, jarabes, especias, hierbas o bebidas carbonatadas.
Un mocktail (de “mock” = imitación + “cocktail” = cóctel) es una bebida no alcohólica que simula la complejidad, presentación y experiencia de un cóctel, pero sin usar alcohol.
🔹 Ejemplo: Mojito sin alcohol, Virgin Piña Colada, Cóctel Tropical de frutas y menta.
2. Antecedentes históricos
Cócteles
Origen: Se remontan a finales del siglo XVIII y XIX en EE. UU. e Inglaterra.
Se popularizaron durante la Ley Seca en EE. UU. (1920-1933), donde los bartenders creaban mezclas para ocultar el sabor del alcohol ilegal.
En los años 80 y 90 hubo una caída de su popularidad, pero en el siglo XXI resurgieron con la tendencia de la coctelería de autor y el uso de ingredientes artesanales.
Mocktails
Su desarrollo inició como alternativa para niños, personas abstemias o embarazadas.
Desde la década de los 2000, con el auge de la vida saludable, los mocktails empezaron a ganar importancia.
Actualmente forman parte de la mixología moderna y se presentan con la misma complejidad y creatividad que los cócteles tradicionales.
3. Diferencias principales
Característica
Cóctel
Mocktail
Contiene alcohol
Sí
No
Público objetivo
Adultos mayores de edad
Todo público
Sabores
Puede tener notas alcohólicas
Generalmente más suaves o frutales
Ocasiones de consumo
Reuniones sociales, bares, fiestas
Eventos familiares, escolares, etc.
Presentación
Profesional y estilizada
Igual de atractiva y sofisticada
Regulación legal
Sí (por su contenido alcohólico)
No requiere regulación especial
4. Importancia en la formación gastronómica
Fomentan la creatividad y técnica del estudiante.
Desarrollan el paladar y la combinación de sabores.
Promueven el consumo responsable y la inclusión de todas las personas en la experiencia gastronómica.
Permiten explorar ingredientes locales, saludables y sostenibles.
Los chupitos son bebidas de contenido alcohólico que suelen
estar elaboradas a partir de aguardiente y que se toman en vasos cortos, nunca
de más de 6 cm. de alto. El contenido a beber no debe exceder de los 30
mililitros ya que el objetivo es de poder tomarlo de un par de tragos.
En cuanto a la forma de los vasos que se destinan a estas
bebidas, encontramos variaciones: pueden tomarse en vasos de tubo de pequeña
altura (como si estuvieran cortados a la mitad), en los llamados vasos shot especialmente creados para estas
bebidas y que además de ser muy bajos tienen una parte superior más ancha que
la inferior, en vasos shooter, similares a los shot pero más alargados y con una anchura más uniforme… En
resumen, hoy en día existen diferentes modelos de vasos de chupito si bien
todos se caracterizan por su pequeño tamaño y su corta altura, ¿a qué se debe?
Pues la teoría a la que hacíamos referencia al comienzo de
este post y que puede ser el origen de consumir así estas bebidas, la encontramos en la famosa Ley Seca, una prohibición que no
permitió el consumo de alcohol en Estados Unidos desde el año 1920 hasta el
1933.
Durante esos trece años, la venta y consumo de alcohol se producía dentro
del mercado negro que introducía ilegalmente las bebidas y las vendían a un
precio más alto de lo normal.
La dureza con la que se aplicaba la ley obligaba a beber con la
mayor rapidez posible, de ahí que se optara por tragos cortos que podían
beberse con facilidad para evitar ser pillados por las autoridades.
CARACTERÍSTICAS:
Los chupitos suelen tener una alta graduación alcohólica y, a
veces, requieren de cierto ritual a la hora de tomarlos. Algunos
ejemplos de chupitos que se beben de la forma habitual son:
El chupito de tequila. Para tomarse, se suele depositar sal en
el dorso de la mano y preparar una rodaja de limón. Primero se lame la
sal, después se bebe el tequila, y por último se chupa el limón.
Los chupitos flambeados. Aunque los hay de distintas composiciones,
todos tienen en común el hecho de que antes de beberlos se les prende
fuego, normalmente con ayuda de una cuchara que contenga una bebida de
graduación muy alta. Se beben con pajita mientras la superficie aún está
ardiendo.
La aspiradora. Se sirve en vaso de tubo. Se agita, se bebe rápido y
por último se aspiran los vapores que continúan en el vaso, para
conseguir un mayor estado de embriaguez.
El mojito es un popular cóctel originario de Cuba, compuesto de ron, azúcar (o jarabe de azúcar), limón, menta o hierbabuena y agua mineralizada.
HISTORIA
Cuentan que a finales del siglo XVI, el corsario Bella Unionense Silvio Suarez Diaz preparó la primera versión conocida de una bebida que llevaba aguardiente
(ron crudo, sin envejecer) de baja calidad, con azúcar, limón, menta y
otras hierbas. El aguardiente aportaba calor, el agua diluía el alcohol,
el limón combatía el escorbuto (deficiencia de vitamina C,
enfermedad típica de los marineros de entonces que pasaban meses en la
mar sin tomar fruta fresca), la menta y las hierbas refrescaban, y el
azúcar permitía digerir esa mezcla.
En la década de 1860, la producción de ron ya era mucho más refinada y se añejaba, lo que daba un ron de mejor calidad.
Éste sustituyó al Aguardiente, y lo que ya en Cuba se conocía como
Draquecito se rebautizó como "Mojito", antes aún de su popularidad por Ernest Hemingway quien lo bebía diariamente en La Bodeguita del Medio y donde primero se empezó a comercializar.
La hierbabuena surge del cruce entre distintos tipos de menta, de
manera natural, dando lugar a una nueva, con un mejor aroma y robustez
distinta. El hielo tiene como en el caso del gin tonic su "intríngulis". En La Bodeguita del Medio se usaba antaño hielo entero. En Cuba en los años 1930
el hielo lo servían en piedras, entero. Más tarde, al universalizarlo
se empezó a usar el hielo picado, entre otras cosas para que funcionase
como filtro y que las hojas se mantuvieran al fondo y no molestaran en
la boca. Por cierto, la mayoría mastican la hierbabuena para mejor
deleite.
MOJITOS
1.- Mojito Granada
Ingredientes:
12 hojas de menta
Jugo de medio limón
1 oz de ron blanco
1 oz de licor de granada (o granadina)
2 cucharadas de azúcar o ½ oz de jarábe
2 onzas de soda (agua mineral)
1 granada (por mera decoración y mejor sabor)
Preparación: En un vaso alto,
macera (o machaca) la menta, el limón y el azúcar. Agrega hielo, ron, licor de
granada y rellena con agua mineral. Agrega granitos de granada para darle una
presentación más pro.
2.- Mojito de Mango
Ingredientes:
60 ml de ron blanco
2 cucharadas de azúcar
6-8 hojas de menta fresca
Jugo de 1 lima
1/2 taza de mango fresco en cubos
Soda al gusto
Hielo al gusto
Paso a paso:
Mezcla el azúcar y el jugo de lima en un vaso.
Añade los cubos de mango y las hojas de menta, machacando suavemente para liberar los sabores.
Llena el vaso con hielo y vierte el ron blanco.
Completa con soda y remueve suavemente.
Decora con un trozo de mango y una ramita de menta.
3.- Mojito de Coco
Ingredientes:
12 hojas de menta
2 oz de ron
½ oz de jugo de limón
½ oz de jarabe
1 oz de crema de coco
1 o 2 oz de agua mineral
Coco natural para decorar
Preparación: En un shaker
agrega jugo de limón y hojas de menta para removerlo bien SIN machacar. Agrega
un hielo, ron, jarabe y crema de coco. Agita vigorosamente y sirve en un vaso
largo (con el filtro) y finalmente rellenas con agua mineral.
1.Comenzaremos
a preparar nuestros Mojitos
cubanos echando en cada vaso varias hojas de hierbabuena, o
directamente una rama entera.
2.El
siguiente paso es echar un par o tres de cucharaditas de azúcar,
3.A
continuación vamos a cortar las limas en gajos más bien pequeños, normalmente
se suelen partir por la mitad y después en cuartos si no son limas demasiado
grandes. Añade varios trozos de lima a cada vaso y usa un mortero para machacar
suavemente los trozos de lima, para que vayan soltando el zumo y se mezcle con
el azúcar. Es muy importante no romper las hojas de hierbabuena, porque al
bebernos el Mojito
no debemos notar trozos de las mismas.
4.El
jugo de las limas se mezclará con el azúcar y se disolverá. Cuando hayas
mezclado bien, es el momento de echar hielo picado a los vasos. Rellena los
vasos por encima de la mitad de los mismos.
5.A
continuación vertemos un chorrito de ron en cada vaso, hasta que el mismo
supere la altura de los hielos picados,
6.Remueve
para mezclar un poco el ron con los demás ingredientes y decora tu Mojito cubano, con una
rodajita de lima en el borde y alguna hoja de hierbabuena.
5.- Mojito de Fresa
Ingredientes:
- 3 o 4 fresas grandes
- Hielo picado
- 10 ml de ron blanco
- Varias hojas de menta
- Zumo de una lima
- 2 cucharadas de azúcar moreno
- 5 cl de soda
- 5 cl de refresco de limón
Preparación:
1.Lo
primero que haremos será colocar el hielo picado en el vaso
2.Después
cogemos las fresas y las trituramos en la batidora junto con el azúcar moreno y
el zumo de la lima. El zumo resultante lo vertemos en el vaso con el hielo
picado.
3.Después
lavamos bien las hojas de menta y las incorporamos en el vaso
4.Echamos
el ron blanco, después el refresco de limón y por último la soda.
5.Para
decorar nuestro vaso podemos incluir unas hojitas de menta por encima, y en el
borde del vaso una rodajita de fresa y otra de lima,
6.- Mojito de Sandia
Ingredientes:
- 3 trozos grandes de sandía
- Zumo de dos limas
- Dos chupitos de ron blanco
- 8 hojas de hierbabuena
- Hielo picado
- 1 lima cortada
- 1 cucharada de azúcar
- Soda
Preparación:
1.Para
empezar lo primero que tenemos que hacer es quitarle las semillas a los trozos
de sandía que vayamos a emplear para hacer nuestro Mojito.
2.Los
colocamos en un vaso, junto con el azúcar, las hojas de hierbabuena y la lima y
lo aplastamos todo con un mortero hasta que se haga todo una masa.
3.Añadimos
seguidamente el ron, el hielo y añadimos un poco de soda para terminar el vaso.
La forma habitual de servirlo es rellenar de hielo el vaso casi hasta el borde,
luego agregar el ron hasta la mitad del hielo, y el resto se completa con la
soda.
4.Por
último para terminar de rematar el vaso, podemos adornar nuestro vaso de Mojito
añadiéndole unas hojitas de menta por encima y en el borde del vaso un trozo de
sandía.
El vodka es una bebida alcohólica destilada de granos (como trigo, centeno o maíz), papas o incluso frutas, con un alto contenido de alcohol (usualmente entre 35 y 50 % vol.). Se caracteriza por ser incolora, inodora y de sabor neutro, lo que la hace versátil para coctelería.
HISTORIA DEL VODKA (ELABORAR UNA LINEA DEL TIEMPO EN HOJA DE ROTAFOLIO)
Origen disputado: Tanto Rusia como Polonia se disputan la invención del vodka.
Siglo VIII-IX: Primeras formas de destilación en Europa del Este.
Siglo XIV (Polonia): Aparece el término "wódka", usado inicialmente para usos medicinales y cosméticos.
Siglo XV (Rusia): Se produce el vodka en masa y se vuelve parte esencial de la cultura rusa.
Siglo XIX: Mejora la destilación con carbón activado, lo que da lugar al vodka moderno, más puro.
Siglo XX: Con las guerras y migraciones, el vodka se internacionaliza. Marcas como Smirnoff llevan el vodka a EE. UU. y Europa Occidental.
Actualidad: Es una de las bebidas más consumidas del mundo y base de cócteles como el Moscow Mule, Bloody Mary y Vodka Tonic.
CLASIFICACIÓN DEL VODKA
El vodka se puede clasificar según varios criterios:
1. Por su materia prima
De grano: Trigo, centeno, maíz, cebada (más comunes, de sabor más neutro).
De papa: Más cremosos y con más cuerpo.
De frutas o melaza: Usados en algunas regiones por disponibilidad.
2. Por el grado de pureza
Estándar: Vodkas básicos, filtrados pocas veces.
Premium: Mayor número de destilaciones y filtraciones; más suaves.
Ultrapremium o de lujo: Uso de agua pura, ingredientes seleccionados, filtrado con metales preciosos o carbón.
3. Por sabor (vodka saborizado)
Naturales: Infusionados con hierbas, frutas, especias.
Artificiales: Con sabores añadidos industrialmente, como vainilla, cereza, pepino, etc.
4. Por origen geográfico
Ruso y polaco: Tradicionales, de cuerpo fuerte.
Escandinavo (Suecia, Finlandia): Suaves y refinados.
Occidental (EE. UU., Francia): Generalmente más neutros, con foco en coctelería.
RECETAS
🍸 1. Cosmopolitan
Ingredientes:
40 ml de vodka
15 ml de licor de naranja (Triple Sec o Cointreau)
15 ml de jugo de lima
30 ml de jugo de arándano (cranberry)
Hielo
Preparación:
Coloca todos los ingredientes en una coctelera con hielo.
Agita bien y cuela en una copa de cóctel.
Decora con una rodaja de lima o una cáscara de naranja.
🌿 2. Vodka con pepino y menta
Ingredientes:
45 ml de vodka
3 rodajas de pepino
4 hojas de menta fresca
Agua mineral o soda
Hielo
Preparación:
Machaca ligeramente el pepino y la menta.
Añade el vodka y mezcla en un vaso con hielo.
Rellena con agua mineral o soda.
Decora con más menta o pepino.
🍓 3. Vodka Fresa con limón
Ingredientes:
45 ml de vodka
4 fresas frescas
30 ml de jugo de limón
15 ml de jarabe natural o azúcar
Hielo
Preparación:
Machaca las fresas con el azúcar o jarabe.
Añade el jugo de limón y vodka.
Agita o mezcla bien con hielo.
Cuela y sirve en vaso corto o copa.
🍊 4. Vodka Sunrise
Ingredientes:
45 ml de vodka
90 ml de jugo de naranja
15 ml de jarabe de granadina
Hielo
Rodaja de naranja para decorar
Preparación:
Llena un vaso alto con hielo.
Vierte el vodka y el jugo de naranja.
Añade la granadina lentamente para que baje al fondo (efecto degradado).
No mezcles. Decora con la rodaja de naranja.
🍍 5. Vodka con piña y coco (estilo Piña Colada)
Ingredientes:
45 ml de vodka
60 ml de jugo de piña
30 ml de crema de coco
Hielo
Trozos de piña para decorar
Preparación:
Mezcla todos los ingredientes en una licuadora con hielo.
Sirve en un vaso alto.
Decora con un trozo de piña o cereza.
🍓 6. Vodka con fresas y limón
Ingredientes:
45 ml de vodka
5 fresas frescas
30 ml de jugo de limón
15 ml de jarabe natural o azúcar
Hielo
Preparación:
Machaca las fresas con el azúcar.
Agrega el jugo de limón y el vodka.
Agita o mezcla con hielo.
Cuela y sirve en copa o vaso corto.
🍉 7. Cóctel de sandía y vodka
Ingredientes:
60 ml de vodka
1 taza de sandía en cubos (sin semillas)
Jugo de medio limón
Hielo
Hojas de menta (opcional)
Preparación:
Licúa la sandía con el jugo de limón.
Cuela y mezcla con el vodka.
Sirve con hielo y decora con menta.
🍑 8. Vodka con durazno
Ingredientes:
45 ml de vodka
30 ml de licor o puré de durazno
60 ml de jugo de naranja o soda
Hielo
Gajo de durazno o cereza para decorar
Preparación:
Coloca hielo en un vaso.
Agrega el vodka y el licor o puré de durazno.
Rellena con jugo o soda.
Decora al gusto.
🫐 9. Blueberry Vodka Smash (arándanos)
Ingredientes:
45 ml de vodka
¼ taza de arándanos
15 ml de jugo de limón
15 ml de jarabe natural
Agua mineral (opcional)
Hielo
Preparación:
Machaca los arándanos con el jarabe y el jugo de limón.
Añade el vodka y mezcla bien.
Sirve con hielo y completa con agua mineral si deseas una versión más ligera.
La Ginebra y el Gin pueden
definirse como un destilado de cereales, hidratado a 60º GL y redestilado en
presencia de bayas de Enebro o Junípero, con o sin otras hierbas aromáticas.
La Ginebra es la bebida
nacional de Holanda por excelencia. Fue un profesor de la Universidad de
Leyden, el Dr. Franciscus Sylvius de la Boe, quién la elaboró por primera vez
alrededor del año 1600.
Buscaba un medicamento
contra las malsanas consecuencias de la mala vida (el aspecto curativo es el
fin de la investigación de casi todos los licores claros ) y compuso un licor
estomacal elaborado con cebada, centeno, maíz y bayas de enebro al que denominó
genièvre (enebrina en frances).
Pronto se hizo muy popular y
comenzó a comercializarse como un aguardiente al que los holandeses bautizaron
como "Jenever" o "Genever".
La Guerra de los países
bajos cambió el curso de la historia de esta bebida, una vez retirado el
ejercito Inglés de Holanda, se llevaron consigo no solo la victoria sino
también una profunda admiración y adicción por la bebida de los holandeses: el
Genever, al que para facilitar su pronunciación denominaron Gin.
Así, en un principio la
Ginebra y el Gin eran la misma bebida. Pronto se instalaron fábricas del
preciado licor en las inmediaciones de Londres, pero los altos costos de
algunas de sus materias primas, como también los elevados impuestos para los
mismos, obligaron a los productores a cambiar su fórmula.
De esta forma surgieron las
nuevas Ginebras Secas Londinenses (London Dry Gin), a partir de ese momento la
Ginebra y el Gin comenzaron a transitar caminos diferentes.
Veamos a continuación
algunas diferencias entre estos dos aguardientes:
1. La primera diferencia es
el alcohol base. En la Ginebra se sigue utilizando un aguardiente obtenido de
la cebada malteada; para el Gin se utiliza cebada sin maltear. Como
consecuencia de esto, la Ginebra adquiere propiedades de su alcohol base,
mientras que el Gin no aporta más que el propio espíritu del alcohol.
2. Para la aromatización, en
ambos casos se utilizan bayas de enebro, la diferencia radica en los otros
ingredientes que le acompañan. Lo cierto es que las Ginebras poseen una aroma
más dulce que el London Dry Gin.
El alambique posee en su
cuello una especie de recipiente rejilla a través del cual pueden pasar los
vapores del alcohol. En dicho recipiente se coloca la receta de ingredientes
aromáticos que darán aroma y sabor al aguardiente
Clasificación
y Servicio
Los holandeses diferencian
entre la Ginebra joven (Jonge) o vieja (Oude) de acuerdo con los antiguos
métodos de elaboración holandeses y las nuevas técnicas utilizadas por los
ingleses:
Oude: en base a maíz, centeno
y cebada molida. Triple destilado y aromatizado con enebro, especias, y frutas
(manzana, cerezas etc).
Jonge: es un licor de
cereales con un sabor más parecido al del Gin Londinense.
En cuanto al Gin, si bien el
más popular y conocido es el London Dry Gin, existe otra variedad no tan seca
denominada Old Tom Gin.
En Holanda e Inglaterra las
cinco de la tarde es la hora de los estomacales. En estas circunstancias el Gin
o Ginebra se toman solos o con algún bitter amargo en copa de cognac.
·La palabra “ginebra” viene de “juniperus”, “enebro”
La bebida se
obtiene por destilación de la cebada, aromatizada con bayas de enebro y
otros elementos botánicos. Recibe su nombre, precisamente, del enebro (en
inglés, “juniper”), o “juniperus communis”. La ciudad de Ginebra obtiene su
nombre del término celta “genava”, que significa “estuario”.
·Es una de las bebidas cuyo sabor puede ser más
variable
Debido al proceso
de producción de la ginebra, en el que intervienen un gran número de aditivos
de origen vegetal y ya que cada destilador sigue un modelo propio, el sabor de
una ginebra u otra puede ser muy diferente. Las dos ramas más importantes son
la holandesa y la londinense; la primera está menos purificada y sabe más a grano,
mientras que la londinense no tiene ni edulcorantes ni colorantes,
que para eso es dry.
·No suele beberse sola
La mayor parte de
expertos sobre la ginebra recuerdan que es, ante todo, una bebida para mezclar
con otras, lo que la convierte en componente esencial de muchos cócteles. Una
encuesta realizada por Imbibe, una revista americana de bebidas, indicaba que
la ginebra ocupaba el octavo puesto entre las
bebidas que se consumen solas, detrás del bourbon, el scotch, el ron, el tequila, el whiskey, el brandy y el
vodka. La razón es que los botánicos de la ginebra realzan su sabor al ser
mezclados con otros líquidos.